Un paseo por la historia de la plaza de los Sitios

EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS DE LA PLAZA DE LOS SITIOS Y CALLES ADYACENTES

Crónica del recorrido cultural – Fundación Capiunt

El martes 23 de septiembre de 2025, el grupo senior de la Fundación Capiunt reanudó sus visitas culturales con un recorrido por la Plaza de los Sitios y las calles aledañas. Nos guió el doctor Alfonso de Salas, Doctor en Historia del Arte por la universidad de Lille III Charles-de-Gaulle .

Alfonso en un momento de la explicación con el grupo de Fundación Capiunt

Inicio en Casa Moneva


El paseo comenzó en el exterior de la Casa Moneva, levantada en 1925 por Juan y Jaime Moneva junto con Regino Borobio. Su fachada de ladrillo rojo recuerda a los palacios renacentistas aragoneses. Allí, Alfonso nos presentó el recorrido y explicó la importancia de entender el arte a través de los acontecimientos históricos.

Calle San Clemente

La primera parada fue en la calle San Clemente, donde se alza la Casa Moneva, el Gran Hotel y el edificio nº 22 de Regino Borobio, un ejemplo destacado del racionalismo aragonés.

Plaza de los Sitios

Llegamos a la Plaza de los Sitios, uno de los espacios urbanos más emblemáticos de Zaragoza. Nació ligada a la Exposición Hispano-Francesa de 1908, que transformó este sector. En su centro se levanta el Monumento a los Sitios, obra de Agustín Querol, inaugurado en 1908 para conmemorar la heroica defensa de Zaragoza frente a los franceses en 1808. En él descubrimos incluso una talla de la Virgen del Pilar.

Fuimos recorrriendo la plaza, contemplando los edificios que la embellecen y descubriendo la obra y vida de cada uno de los arquitectos que marcaron la historia de la ciudad.

Los arquitectos de la plaza

Fernando García Mercadal: en este entorno construyó el edificio de viviendas del nº 16 (1928-30). Fue el pionero del racionalismo en España y fundador del GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea). Desde 1986, el Colegio de Arquitectos de Aragón entrega anualmente el premio que lleva su nombre.
Francisco Albiñana Corralè: casa nº 2 (1929) y casas gemelas nº 11-12 (1934).
Pascual Bravo Sanfeliu: casa nº 18 de la plaza de los sitios, además de obras en Paseo Sagasta y el Banco de Crédito.
Alberto Huerta Marín: edificio nº 10 (1934).
Félix Navarro Pérez: realizó el edificio de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios (1908).
José de Yarza Echenique: Contruyó Grupo Escolar Gascón y Marín (1915-1919) de estilo neorenacentista.

El racionalismo arquitectónico es una corriente del siglo XX que defiende que la forma debe responder a la función. Se caracteriza por fachadas limpias, líneas rectas, balcones corridos y grandes ventanales. En Zaragoza destacan el nº 22 de la calle San Clemente (Regino Borobio) y el edificio del nº 16 de la Plaza de los Sitios (Fernando García Mercadal). En Francia se vinculó al Movimiento Moderno de Le Corbusier y se conoció también como Estilo Internacional.
El edificio de la plaza de los Sitios 16 de Fernando García Mercadal

Calles adyacentes

En la calle Mefisto admiramos otra obra de Albiñana: el edificio de viviendas, 7. Su fachada combina arcos apuntados, un alero volado y miradores en ángulo. Es uno de sus trabajos más singulares y atractivos.

En la calle Costa, 3 conocimos un proyecto firmado en 1926 por Eugenio Pedro Cendoya. Este edificio abrió el camino a un nuevo modelo de vivienda colectiva en Zaragoza, destacando por su monumentalidad y espectacularidad.

Cierre en Casa Moneva

El recorrido finalizó con un refresco en el jardín de la Casa Moneva, donde los participantes pudieron compartir impresiones.

Una experiencia enriquecedora

Los asistentes descubrieron no solo la riqueza arquitectónica de la zona, sino también las historias humanas que esconden sus muros. La memoria heroica de los Sitios se unió a la visión moderna de los arquitectos que transformaron Zaragoza en el siglo XX.

La actividad fue una oportunidad para disfrutar de la belleza urbana, fortalecer la amistad del grupo senior y mantener viva la memoria histórica de la ciudad.